miércoles, 9 de mayo de 2007

El diario 20 minutos junto a la vanguardia de la MEDIAMORFOSIS

El diaro 20 minutos es uno de los que mayor calado tienen hoy en día en nuestra sociedad, a pesar de quemuchos no confíen aún en los datos que ofrece la OJD sobre el alcance de su tirada por su caracter gratuito. Es precisamente por ese carácter gratuito y por la poca tradición del periódico por lo que se puede permitir arriesgar e innovar en cuanto a modelos de información se refiere.

La portada del diario es paradigmática. Se actualiza cada 10 minutos no solamente con nuevos datos si no con nuevas noticias. Está compuesta por dos bloques fundamentales: en el izquierdo aparecen cerca de 60 noticias mientras que en lado derecho podemos encontrar diversos especiales ilustrados con galerías fotográficas, encuestas, listas de blogs de "la casa", de los columnistas más leidos o incluso de los dibujantes del periódico.


Una de las cosas que más llama la atención de ella, además del gigantesco número de noticias, es la utilización de elementos visuales (tanto fotográficos como audiovisuales) y sobre todo el altísimo nivel de participación en todas y cada una de las noticias pero especialmente en aquellas con las que el espectador se siente identificado: la reforma de la constitución, la vivienda o la nueva extorsión de ETA a pequeños comerciantes. Todas ellas rondan la centena de comentarios que, unas veces más acertados y otras menos, permiten observar cual es el sentir generalizado de la población sobre esos temas, facilitando una información pluridireccional y desde luego mucho más rica que la que pueda elaborar un acreditadísimo profesional por si solo.


El mundo cambia y el periodismo, una profesión que bebe directamente de ella, lo hace al mismo ritmo. Sin embargo es paradójico observar cómo los medios de mayor credibilidad del país, los medios impresos con una tradición bastante respetable, no deciden aún lanzarse a la piscina de la web, y ofrecen por tanto unos contenidos refritos y sobre todo reducidos con respecto a la edición impresa, su producto estrella.


La web ofrece cientos de posibilidades. Una de ellas es permitir una lectura personalizada que funcione, al igual que el pensamiento, por asociaciónd e ideas. Esto se consigue mediante un entramado de hipervínculos que permita al lector informarse sobre aquello que desconozca en el momento mismo de la lectura del periódico. Ha nacido un nuevo lector. Un lector que desea participar en los contenidos periodísticos. Ha nacido el lector periodista.


Es por ello que 20 minutos dedica una sección bastante trabajada al blog, ese fenómeno que ha revolucionado la forma de entender las fuentes de información. Prueba de ello son los Premios 20blogs.


Es reseñable también el gran volumen de información procedente de la plantilla de la redacción digital que elaboran contenidos al minuto. Es un ejemplo poco común en nuestro país que la plantilla del espacio web de un periódico sea más activa y trabaje más contenido que la del diario impreso. Los directivos de 20 minutos han sabido ver hacia dónde van las tendencias. La mediamorfosis es una realidad.
Por último, el espacio web ofrece un gran número de servicios al lector como un buscador de trabajo, el tiempo, descarga de software e incluso un trivial. La voluntad de 20minutos parece ser estar lo más cerca del lector, saber cuáles son sus inquietudes, escuchar su opinión y en función de ello elaborar sus contenidos y, previsiblemente, esta tendencia acabará calando en el resto de medios que aún se resisten.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Los BLOGS son los protagonistas en Ciudad Universitaria



Los días 25 y 26 de abril se ha celebrado en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red, cuyo objetivo ha sido el de crear un espacio de encuentro entre profesionales del periodismo, estudiantes y aficionados para poder hablar del fenómeno del periodismo digital.

Mediante un blog habilitado especialmente para este congreso, los organizadores fueron informando hasta entonces de los avances en los preparativos y de aquellos conferenciantes estrella que harían del congreso uno de los más punteros soble el tema de los blogs a nivel internacional.


La primera ponencia de la mañana, y probablemente una de las más esperadas, fue la de Francis Pisani, el conocido periodista en cuyo curriculum aparecen nombres como El país, y que durante los últimos años ha dedicado una especial atención a los nuevos medios de expresión (entre los cuales encontramos los blogs). Llegó con algo de retraso pero inauguró el congreso con una conferencia a la que decidió nombrar como “El estado de los blogs periodísticos en la Web 2.0”. Uno de los puntos fuertes de su exposición fue el replanteamiento del término Blogsfera por el de Blogalaxia. Pero, ¿Por qué dedicarle espacio en una conferencia a una aclaración terminológica que en principio puede parecer hasta caprichosa? El propio Pisani lo dejó claro: el concepto de blogsfera hace referencia a una esfera, algo cuyos límites están claramente definidos. Lo que se ha conformado con los blogs es mucho más que eso; es una galaxia, algo que no tiene límites.
En esta nueva galaxia no solamente han cambiado las dimensiones. También ha cambiado la forma de comunicación y ahora la audiencia (o ex-audiencia como él prefiere llamarla) se implica en los contenidos, los conforma, participa en una inteligencia colectiva anónima que hace del receptor algo mucho más complejo que aquel que recibía el mensaje en el sencillo esquema de Laswell de emisor-mensaje-receptor.

Sin embargo esa metamorfosis de la sociedad no solamente de ha dado por el desarrollo de los blogs si no por diversas formas de comunicación que han crecido en la periferia de los medios tradicionales y que de esta manera han conseguido cambiar todo el esquema de comunicación de nuestro tiempo. Ahora la comunicación tiene un espacio central: la web 2.0

Gracias a la banda ancha, señaló Pisani, los usuarios pueden estar conectados a la red las 24 horas del día y hacer prácticamente cualquier cosa que se propongan, pero la aportación más importante de este avance técnico ha sido dar la posibilidad de incorporar los propios contenidos a los medios, interactuar con los periodistas y hasta en algunas ocasiones, corregirlos.

Otros ponentes de la primera jornada del congreso fueron Próspero Morán y Carlos Magro, y a pesar de que sus aportaciones fueron interesantes (especialmente la de Morán en el caso de nuestra asugnatura, Tratamiento de la información en red, ya que se centró en el ámbito académico y se lamentó por la falta de atención que algunas universidades dedican a asignaturas relacionadas con el Periodismo Digital), redundaron en los mismos aspectos que había mencionado Pisani por haber sido el primero.

Fernando Gonzalez Urbaneja, periodista, profesor y presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), asi como

miércoles, 18 de abril de 2007

Eyetrack 07 desvela los secretos de la lectura de prensa e Internet

La manera que tiene nuestro ojo de recorrer un periódico no es la misma que la de una página web. Así lo ha confirmado la entrega del estudio Eyetrack correspondiente a 2007 y realizado por el prestigioso Instituto Poynter. Aunque es cierto que esto era algo que se venía sospechando desde el nacimiento de los primeros periódicos online, nunca se había realizado un estudio serio sobre la materia. El tema central de este estudio es el grado de concentración o dispersión del lector de informaciones a la hora de enfrentarse a un texto impreso o uno digital, y esto, tal y como se afirma en Ubertin.net, ha acabado con el mito del “lector disperso” de las publicaciones digitales.

Algunas de las preguntas clave de este estudio han sido cuál es la secuencia que sigue el lector y a través de qué elementos se desplaza por el texto, cuánto lee, que tipo de titulares mira o cuánto y para qué utiliza los hipervínculos. El resultado afirma, entre otras cosas, que el lector de Internet no solo no es más disperso que el de prensa escrita si no que además lee más. El porcentaje de lectura de historias en Internet es de un 77%, frente a un 62% de un periódico sábana y un 57% de un tabloide. Para llegar a estas conclusiones se realizó un estudio utilizando unas gafas especiales con microcámaras encargadas de registrar el movimiento de los ojos durante la lectura de diversos periódicos (sábana y tabloide) y páginas web. Los responsables de este estudio,
Sara Quinn y Pegie Stark Adam, llegaron a la conclusión de que existían básicamente dos formas de lectura: la metódica y la de escáner. La primera se corresponde más con el perfil del lector de prensa. Éste es un lector a quien le llaman la atención titulares y fotografías (que conducen su mirada) y tiende a leer las informaciones en un orden más o menos rígido. Por otra parte, la lectura en escáner, que constituye el 50% de los lectores de medios on-line, conduce la atención del lector mediante barras de navegación, flechas, ladillos, sumarios e hipertexto.





Esto es una buena noticia para las personas que trabajan en la elaboración de contenidos digitales, y de ahí que diversos medios digitales (encabezados en su mayor parte por blogs) se hayan hecho eco de la noticia. Uno de estos medios es
Ddsign, la página web de María Rey Oyonarte (licenciada en publicidad y relaciones públicas), que se ha limitado a recoger los principales datos del estudio y darles difusión. Otro de los blogs que ha escrito sobre la noticia es El espacio de Lubrio, quien recuerda que hace poco se ha realizado un estudio similar en España promovido por el sitio web alt64 y la AIMC, y que descubrió cosas tan interesantes como que los hombres y las mujeres tenemos patrones de lectura de páginas web distintos, o que no leemos los tradicionales elementos de atracción como ladillos o entradillas tanto como se piensa. Otros blogs que recogen la noticia son Periodistas21, úsalo o Visualmente.

Los medios tradicionales también se han hecho eco de este estudio. El país escribe un reportaje centrado en Rob Curley, en el que expresa una posición aún conservadora frente a este nuevo tipo de periodismo, como si fuese una especie de versión prefabricada del “periodismo de siempre”. “Curley está convencido de practicar el periodismo de siempre. "Hacemos algo muy tradicional. Algo útil y que no aburre. Lo único es que lo hacemos en otro soporte, en la web”. También La Vanguardia ha dedicado una información en la que, bajo el título de El negocio de las noticias en Internet ha reflejado de una forma muy superficial el objetivo del estudio. Otros como El Mundo o La razón ni siquiera dedican un pequeño artículo.
Esta noticia puede ser alentadora para los medios digitales que buscan el prestigio que necesita toda innovación para salir adelante e implantarse como la mejor opción. También ocurrió con la imprenta, con la radio, el cine y la televisión. Todo es cuestión de tiempo.

domingo, 15 de abril de 2007

Daniel Peña sustituye a Gregorio Peces Barba como rector de la uc3m

Daniel Peña ha sido elegido el nuevo rector de la Universdad Carlos III de Madrid, tras haber superado el porcentaje de voto ponderado de su rival, Luciano Parejo, con un 52 % en esta segunda y definitiva vuelta de las elecciones. De esta manera Peña sustituye al que ha sido Rector desde su creación hace 18 años, Gregorio Peces-Barba.



Daniel Peña es un diplomado en Sociología y estadística por la Universidad Complutense de Madrid, además de ingeniero industrial. Bajo el lema "Daniel peña, el cambio seguro", emprendió una campaña electoral que pasaba por la creación de equipos de prestigio, la innovación docente, el apoyo para hacer de Carlos III una universidad de excelencia, la calidad en los servicios, interdisciplinariedad, excelencia en la investigación e internacionalización. Para llevar su propuesta hasta los estudiantes visitó los tres campus (Getafe, Leganés y Colmenarejo) y se acercó a las aulas.

A pesar de que todos los votos no valen lo mismo, las noticias publicadas sobre las elecciones en diversios medios digitales como Universia, afirman que el voto de los estudiantes fue definitivo. Esta era la valía de cada voto:

  • Profesores funcionarios doctores: 54%
  • Profesores colaboradores, asociados o eméritos: 8%
  • Ayudantes doctores, ayudantes y becarios de investigación: 10%
  • Estudiantes de primer y segundo ciclo: 18%
  • Estudiantes de tercer ciclo y postgrado: 2%
  • Personal de administración y servicios: 8%

miércoles, 11 de abril de 2007

"Shattered Glass" y lo que el periodismo digital promete


En la facultad un futuro periodista aprende cientos de principios que se supone que regirán su conducta durante el resto de la carrera: la honestidad, la profesionalidad, el esfuerzo, las ganas de saber más, el deseo de hacer un bien público... Parece ser que los únicos periodistas que siguen teniendoesta concepción idílica de la profesión son los profesores de la facultad.

Esto es algo que se refleja muy bien en la película El precio de la verdad (Shattered Glass), que cuenta el caso real del periodista Stephen Glass. Este joven periodista estadounidense protagonizó un sonado escándalo en su país tras descubrirse que gran parte de sus artículos (publicados en revistas tan prestigiosas como The New Republic) estaban repletos de datos, personas y lugares falsos.



La película comienza con la imagen de Glass (interpretado por el
conocido Hayden Christensen) en el aula en la que estudió periodismo, dando lecciones de
deontología y profesionalidad a otros estudiantes, una vez que
su carrera ya ha despegado. Su irónica pose de profesional rígido y comprometido con la causa periodística hace mucho más impactantes todas las mentiras que utiliza para confeccionar sus aclamados reportajes.



Ian Restil, a 15-year-old computer hacker who looks like an even more adolescent version of Bill Gates, is throwing a tantrum. "I want more money. I want a Miata. I want a trip to Disney World. I want X-Man comic [book] number one. I want a lifetime subscription to Playboy, and throw in Penthouse. Show me the money! Show me the money!" Over and over again, the boy, who is wearing a frayed Cal Ripken Jr. T-shirt, is shouting his demands. Across the table, executives from a California software firm called Jukt Micronics are listening -- and trying ever so delicately to oblige. "Excuse me, sir," one of the suits says, tentatively, to the pimply teenager. "Excuse me. Pardon me for interrupting you, sir. We can arrange more money for you ..."



Una vez que el escándalo fue destapado por Forbes fueron muchos los que se hicieron eco del escándalo, poniendo en duda la fiabilidad de la revista, que en 1995 había sufrido otro escándalo parecido con otro joven periodista llamado Ruth Shalit, esta vez acusados de plagio y no de falsificación. Uno de estos medios fue el Washington Post , ya que realizó una dura crítica el lunes 11 de mayo de 1998 firmada por Howard Kurtz


Pero quien destapó este escándalo fue un Diario Digital, Forbes, el 10 de mayo de 1998. En ese artículo un pequeño diario (menos aun si consideramos que en 1998 la prensa digital no tenía la relevancia que tiene ahora) se enfrentó a un gigante como The New Republic, una revista que viajaba en el air force one, el avión presidencial.


Al no depender de la publicidad ni pertenecer a grandes grupos de comunicación, los diarios digitales tienen mayor libertad para poder denunciar aquello con lo que no están de acuerdo, y este es un gran ejemplo. ¿Será que el ideal periodístico ya no puede realizarse en los medios tradicionales, tan coaccionados y condicionados que no pueden aspirar a el? ¿Será el periodismo digital la respuesta para toda una generación de periodistas que desea hacer una información libre de condicionantes? ¿Sera la red el medio de llegar a la honestidad?


miércoles, 28 de marzo de 2007

Los Blogs de los medios españoles ¿papagayos?


Anoche TVE emitió "Tengo una pregunta para usted", un formato copiado de la televisión francesa, J’ai une question à vous poser, en el que Sarkozy (entre otros) tuvo que enfrentarse a las preguntas más o menos preparadas de los ciudadanos franceses. Lorenzo Milá ha guiado el programa que hoy reflejan todos los medios españoles.


La visión de los blogs de los medios de comunicación no se aleja demasiado de la visión que da el propio medio. No son muchos los que, a estas horas, se han hecho eco del programa emitido anoche por TVE "Tengo una pregunta para usted", pero todos esos medios contemplan en primera plana la noticia. Quizás no haya habido aún tiempo para reflexión, pero es probable que en las próximas horas periodistas como Urbaneja se hagan eco de este nuevo programa.


Tan solo dos diarios contemplan en sus blogs la entrevista: ABC y El Mundo


En primer lugar ABC, dentro del blog Enciende y vámonos se hace una crónica valorativa sobre la intervención. El blog pone de manifiesto el carácter superficial y artificioso de la entrevista que resta credibilidad a las respuestas del presidente.


El diario El mundo contempla en El descodificador otra crónica, mucho más rigurosa y menos valorativa que la de ABC, en la que se hace un repaso de las principales preguntas que pusieron a Jose Luis Rodriguez Zapatero contra las cuerdas. Tampoco esta visión se aleja demasiado de la visión del diario.


Despues de haber leido ambos post: ¿en qué posición quedan los bloggers de los medios de comunicación españoles? ¿qué grado de independencia tienen? ¿los medios españoles utilizan los blogs solamente para dar una imagen de mayor actualidad?


Demos gracias a que existen cientos de blogs en la blogosfera que se han hecho eco de este hecho y de los que trataremos en el siguiente post.

España digital: despacito y con buena letra

En cuestión de avances técnicos, España siempre ha ido un pasito por detrás del resto de Europa: la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, el cine y, como no, Internet, llegaron varios años más tarde a nuestro país con respecto al resto de Europa.


Sin embargo, si por lago se caracteriza España es por la capacidad de avanzar rápidamente y asumir los cambios. Según ha revelado un informe de Telefónica sobre la ciudadanos españoles conozcan las nuevas herramientas que les concede el mundo de la informática y puedan acceder fácilmente a Internet desde locales públicos habilitados para ello. De esta forma se intenta que colectivos sociales menos favorecidos no sufran la "marginadicón digital", una forma más reciente y concreta de la ya tan conocida brecha digital que divide el mundo.El día de mañana un ciudadano que no maneje al menos las herramientas más básicas de Windows (Word, Excel o Power Point) no podrá ni siquiera ser un cajero de supermercado. El diario El mundo publicó hace tiempo un interesante artículo sobre la banda ancha , en el que afirma que casi la mitad de los usuarios de Internet en España utiliza la banda ancha.

Sin embargo en cuanto a la tecnología móvil, España es uno de los paises que más desarrollo y penetración tiene en Europa, probablemente debido a la cultura y al carácter sociable de nuestro país. "Nosotros, al igual que los italianos, somos unos charlatanes", ha afirmado la profesora Maria Teresa Sandoval en la clase de hoy. Es muy frecuente que los españoles tengan incluso varios móviles, dedicados a aspectos distintos de la vida: un movil para el trabajo y otro personal.

España entra en la era digital tarde pero avanza, y, como dice el refrán, pasito a pasito se hace camino.

Nuevas tecnologías y el mundo: una nota de humor






La vida, tecla a tecla



Todos sabemos que Internet ha sido un gran invento que ha revolucionado el mundo, que los móviles han cambiado el transcurso del siglo XXI y que las cosas jamás volverán a ser lo mismo después de los últimos avances tecnológicos, pero, ¿somos conscientes de hasta que punto todos estos avances tecnológicos han calado en nuestra vida diaria?
Son muchos los que confiesan que no son capaces de salir a la calle sin su móvil, una de las herramientas que sin duda ha cambiado la forma de concebir las relaciones interpersonales. Algunos teóricos afirman que la tecnología móvil pretende crear una red invisible en la que nadie pueda quedar fuera, constituyendo una prolongación infinita e invisible de los cuerpos de las personas. Por ello, los móviles incorporan cada vez accesorios y aplicaciones que pretenden satisfacer todas y cada una de las necesidades que se le puedan presentar a una persona en nuestros días: captar imágenes, tomar fotografías, enviarlas, mantener videoconferencias, buscar en Internet desde el móvil, consultar el correo electrónico... las posibilidades son infinitas.
Pero, ¿por qué son tan necesarios si las personas han vivido durante miles de años sin ellos?. La respuesta es sencilla; la vida de antes y la de ahora no tienen nada que ver. En un mundo cada vez más competitivo e individualizado en el que las personas se someten a largas jornadas laborales y no pasan demasiado tiempo en sus hogares, el teléfono fijo es insuficiente. Sin embargo, tal y como publicó El País hace unos meses, son muchos los europeos que opinan que los cambios tecnológicos son tan rápidos que agobian y saturan a los consumidores (haz clik aquó para acceder al artículo).
El movil también invita a aquellos que buscan el eslabón perdido entre el televisor e Internet a ahondar en las posibilidades que ofrecen los móviles. Las principales ventajas que ofrece el móvil frente al televisión son su portabilidad y que su uso es puramente individual, frente al consumo familiar tradicional de la televisión. Sin embargo las pequeñas pantallas de estos aparatos y la poca coordinación entre las cadenas de televisión y las compañías de móviles. Sin duda, en otros países esta opción ya se está explorando y es muy probable que ese nuevo producto híbrido que nazca de esa unión revolucione de nuevo el mundo y, desde luego, la forma de concebir el periodismo y la comunicación audiovisual. Así lo augura profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia (Nueva York) Steven S. Ross, en una entrevista publicada en El mundo.

Vivimos en una época de revolución.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Parodia de lost

Este video es una parodia de una de las series más existosas de este año, Lost (en nuestro país Perdidos), hecho por un grupo de cómicos y centrado fundamentalmente en la primera temporada.

Espero que lo disfruteis.

martes, 13 de marzo de 2007

Los tres Blogs de mi Blogroll

De la extensa lista de blogs sobre periodismo que nos ha proporcionado la profesora María Teresa Sandoval en su página, he escogido el blog de Arsenio Escolar, el de "Ojo al texto" y el blog de Sonia Blanco.

Considero que el blog de Arsenio Escolar es uno de los más importantes del panorama actual porque, querámoslo o no, el diario OjO al texto, una bitácora que pretende hacer comentarios sobre aspectos de la actualidad y, expresando una opinión clara y contundente, Álvaro Ramírez Ospina pretende habilitar un espacio de reflexión y debate para todos aquellos que no se conforman con la lectura clásica de los medios tradicionales. En este blog se ejemplifica a la perfección la deseada interactividad con el lector de los nuevos medios digitales. Otro de los elementos que este blog tiene a favor es que, a diferencia del blog de Arsenio Escolar, deja de lado los temas políticos y trata temas mucho más generales. De esta manera la lectura de ambos blogs puede complementarse para trazar una panorámica del mundo en el que vivimos.

Por último, el blog de Sonia Blanco está dedicado a una de las facetas del periodismo que a mi, personalmente, más me interesan: la crítica de cine. Sonia Blanco es una profesora de la universidad de Málaga que se ha involucrado en varios proyectos con sus alumnos como el Andalucia Cinema. Además este blog está muy relacionado con técnicas audiovisuales muy actuales como son el podcast o los videos en la red.

Creo que estos tres blogs abordan tres aspectos de la realidad muy diversos pero unidos entre si por esto a lo que llaman la red.

miércoles, 28 de febrero de 2007

La sociedad de la información: "De Gutenberg a Gates" y "Ng@nX@2"


Tanto el documental De Gutenberg a Gates como Enganchados nos hablan de una tendencia creciente en nuestra sociedad y que tiene que ver con el vertiginoso desarrollo de las tecnologías y que da lugar a la llamada sociedad de la información.
De Gutenberg a Gates retrata la importancia de la información en la evolución de la sociedad y, por tanto, señala la invención de la imprenta como la primera gran revolución de nuestra era, de la cual es heredera la segunda; la invención de Internet. Para dar cuenta de sus efectos fija su atención en dos países tan dispares como Estados Unidos (pionero en el desarrollo digital) y Bután (el último en sumarse a la revolución de la red).

En el caso de Bután, la fuerte y arraigada tradición cultural y religiosa del país debe coexistir con las nuevas tecnologías. Esta coexistencia es afrontada por muchos con desconfianza. Tal y como dice un monje budista en el documental, “los libros han transmitido la información durante siglos, pero no sabemos cuanto tiempo puede guardarla una memoria digital”.
Esta nueva forma de ver el mundo a través de la red está creando estragos en muchas economías que no pueden sumarse a esa revolución tecnológica, lo que, unido a la creciente Globalización, fomenta un aislamiento de los países más desfavorecidos ya no solamente económico y social, si no también digital: se crea la llamada brecha digital a causa de esta nueva forma de capitalismo, más despiadada, más impersonal si cabe, más fría, que no sabe más que de unos y ceros.

Enganchados es un documental que toca un tema más cercano: el uso que los jóvenes le dan a estas nuevas tecnologías y el problema de la adicción. A pesar de que los medios de comunicación tratan con frecuencia el tema de el uso abusivo de móviles, videojuegos y ordenadores en general, los psicólogos aún no tienen un juicio claro y uniforme sobre el problema que origina esta adicción en los jóvenes.

Es frecuente oír que las nuevas tecnologías son en sí mismas adictivas pero muchos, y en esta postura se posiciona el documental, afirman que el problema tiene raíces más profundas que generalmente tienen que ver con la educación de los jóvenes y con el uso que, en consecuencia, hacen de estas nuevas tecnologías.
En muchos casos la soledad, la timidez o la falta de comunicación en sus hogares impulsan a los jóvenes a aferrarse a móviles y videojuegos, como otros muchos se refugian en drogas o en otras adicciones. Es esta personalidad adictiva y no la tecnología en sí la que causa el problema.

Pero ¿por qué cada vez es más frecuente encontrarlo? Se pueden enumerar varias razones. En primer lugar porque el acceso a ellas es cada vez más sencillo, más barato y al alcance de cualquier persona, como no ocurre con las drogas o con el alcohol, para lo que, al menos, hace falta un poder adquisitivo mínimo. En segundo lugar los jóvenes hemos nacido en un mundo de nuevas tecnologías y, querámoslo o no, nuestra vida más cotidiana se mezcla con ellas: los amigos tienen móviles y videoconsolas, en las aulas ya hay ordenadores, la información se busca en una fuente infinita como es Internet y hasta los mismos trabajos se redactan en el teclado de un PC. Una última razón, y quizás la más importante, es que la red configura una nueva forma de socialización más activa, atractiva y moldeable no solo en función de quienes somos si no de quienes queremos ser. Frente a esa imagen fría del universo virtual como un entramado impersonal de unos y ceros, encontramos ese espacio abstracto tejido con los sueños de la gente, en la que todo cabe y todo es posible, y eso responde a una carencia de afectividad y contacto al que el ritmo diario del mundo moderno nos empuja. Para conocer más sobre usos y abusos de las nuevas tecnologías, click aquí
Por todo ello, mi opinión ante las nuevas tecnologías es ambivalente y oscila entre un rechazo a la despersonalización completa de la vida que fomentan las nuevas tecnologías, y una aceptación de las mismas por las infinitas posibilidades que permiten.

La sociedad de la información es una realidad tangible, actual y a la que no se puede dar la espalda. También fueron muchos quienes le dieron la espalda a la imprenta durante siglos, pero eso no paró su desarrollo.