
miércoles, 28 de marzo de 2007
Los Blogs de los medios españoles ¿papagayos?

Anoche TVE emitió "Tengo una pregunta para usted", un formato copiado de la televisión francesa, J’ai une question à vous poser, en el que Sarkozy (entre otros) tuvo que enfrentarse a las preguntas más o menos preparadas de los ciudadanos franceses. Lorenzo Milá ha guiado el programa que hoy reflejan todos los medios españoles.
La visión de los blogs de los medios de comunicación no se aleja demasiado de la visión que da el propio medio. No son muchos los que, a estas horas, se han hecho eco del programa emitido anoche por TVE "Tengo una pregunta para usted", pero todos esos medios contemplan en primera plana la noticia. Quizás no haya habido aún tiempo para reflexión, pero es probable que en las próximas horas periodistas como Urbaneja se hagan eco de este nuevo programa.
España digital: despacito y con buena letra
En cuestión de avances técnicos, España siempre ha ido un pasito por detrás del resto de Europa: la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, el cine y, como no, Internet, llegaron varios años más tarde a nuestro país con respecto al resto de Europa.

Sin embargo, si por lago se caracteriza España es por la capacidad de avanzar rápidamente y asumir los cambios. Según ha revelado un informe de Telefónica sobre la

Sin embargo en cuanto a la tecnología móvil, España es uno de los paises que más desarrollo y penetración tiene en Europa, probablemente debido a la cultura y al carácter sociable de nuestro país. "Nosotros, al igual que los italianos, somos unos charlatanes", ha afirmado la profesora Maria Teresa Sandoval en la clase de hoy. Es muy frecuente que los españoles tengan incluso varios móviles, dedicados a aspectos distintos de la vida: un movil para el trabajo y otro personal.
La vida, tecla a tecla
Todos sabemos que Internet ha sido un gran invento que ha revolucionado el mundo, que los móviles han cambiado el transcurso del siglo XXI y que las cosas jamás volverán a ser lo mismo después de los últimos avances tecnológicos, pero, ¿somos conscientes de hasta que punto todos estos avances tecnológicos han calado en nuestra vida diaria?
Son muchos los que confiesan que no son capaces de salir a la calle sin su móvil, una de las herramientas que sin duda ha cambiado la forma de concebir las relaciones interpersonales. Algunos teóricos afirman que la tecnología móvil pretende crear una red invisible en la que nadie pueda quedar fuera, constituyendo una prolongación infinita e invisible de los cuerpos de las personas. Por ello, los móviles incorporan cada vez accesorios y aplicaciones que pretenden satisfacer todas y cada una de las necesidades que se le puedan presentar a una persona en nuestros días: captar imágenes, tomar fotografías, enviarlas, mantener videoconferencias, buscar en Internet desde el móvil, consultar el correo electrónico... las posibilidades son infinitas.
Pero, ¿por qué son tan necesarios si las personas han vivido durante miles de años sin ellos?. La respuesta es sencilla; la vida de antes y la de ahora no tienen nada que ver. En un mundo cada vez más competitivo e individualizado en el que las personas se someten a largas jornadas laborales y no pasan demasiado tiempo en sus hogares, el teléfono fijo es insuficiente. Sin embargo, tal y como publicó El País hace unos meses, son muchos los europeos que opinan que los cambios tecnológicos son tan rápidos que agobian y saturan a los consumidores (haz clik aquó para acceder al artículo).
El movil también invita a aquellos que buscan el eslabón perdido entre el televisor e Internet a ahondar en las posibilidades que ofrecen los móviles. Las principales ventajas que ofrece el móvil frente al televisión son su portabilidad y que su uso es puramente individual, frente al consumo
familiar tradicional de la televisión. Sin embargo las pequeñas pantallas de estos aparatos y la poca coordinación entre las cadenas de televisión y las compañías de móviles. Sin duda, en otros países esta opción ya se está explorando y es muy probable que ese nuevo producto híbrido que nazca de esa unión revolucione de nuevo el mundo y, desde luego, la forma de concebir el periodismo y la comunicación audiovisual. Así lo augura profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia (Nueva York) Steven S. Ross, en una entrevista publicada en El mundo.
Vivimos en una época de revolución.
Son muchos los que confiesan que no son capaces de salir a la calle sin su móvil, una de las herramientas que sin duda ha cambiado la forma de concebir las relaciones interpersonales. Algunos teóricos afirman que la tecnología móvil pretende crear una red invisible en la que nadie pueda quedar fuera, constituyendo una prolongación infinita e invisible de los cuerpos de las personas. Por ello, los móviles incorporan cada vez accesorios y aplicaciones que pretenden satisfacer todas y cada una de las necesidades que se le puedan presentar a una persona en nuestros días: captar imágenes, tomar fotografías, enviarlas, mantener videoconferencias, buscar en Internet desde el móvil, consultar el correo electrónico... las posibilidades son infinitas.
Pero, ¿por qué son tan necesarios si las personas han vivido durante miles de años sin ellos?. La respuesta es sencilla; la vida de antes y la de ahora no tienen nada que ver. En un mundo cada vez más competitivo e individualizado en el que las personas se someten a largas jornadas laborales y no pasan demasiado tiempo en sus hogares, el teléfono fijo es insuficiente. Sin embargo, tal y como publicó El País hace unos meses, son muchos los europeos que opinan que los cambios tecnológicos son tan rápidos que agobian y saturan a los consumidores (haz clik aquó para acceder al artículo).
El movil también invita a aquellos que buscan el eslabón perdido entre el televisor e Internet a ahondar en las posibilidades que ofrecen los móviles. Las principales ventajas que ofrece el móvil frente al televisión son su portabilidad y que su uso es puramente individual, frente al consumo

Vivimos en una época de revolución.
miércoles, 14 de marzo de 2007
Parodia de lost
Este video es una parodia de una de las series más existosas de este año, Lost (en nuestro país Perdidos), hecho por un grupo de cómicos y centrado fundamentalmente en la primera temporada.
Espero que lo disfruteis.
martes, 13 de marzo de 2007
Los tres Blogs de mi Blogroll
De la extensa lista de blogs sobre periodismo que nos ha proporcionado la profesora María Teresa Sandoval en su página, he escogido el blog de Arsenio Escolar, el de "Ojo al texto" y el blog de Sonia Blanco.
Considero que el blog de Arsenio Escolar es uno de los más importantes del panorama actual porque, querámoslo o no, el diario OjO al texto, una bitácora que pretende hacer comentarios sobre aspectos de la actualidad y, expresando una opinión clara y contundente, Álvaro Ramírez Ospina pretende habilitar un espacio de reflexión y debate para todos aquellos que no se conforman con la lectura clásica de los medios tradicionales. En este blog se ejemplifica a la perfección la deseada interactividad con el lector de los nuevos medios digitales. Otro de los elementos que este blog tiene a favor es que, a diferencia del blog de Arsenio Escolar, deja de lado los temas políticos y trata temas mucho más generales. De esta manera la lectura de ambos blogs puede complementarse para trazar una panorámica del mundo en el que vivimos.
Por último, el blog de Sonia Blanco está dedicado a una de las facetas del periodismo que a mi, personalmente, más me interesan: la crítica de cine. Sonia Blanco es una profesora de la universidad de Málaga que se ha involucrado en varios proyectos con sus alumnos como el Andalucia Cinema. Además este blog está muy relacionado con técnicas audiovisuales muy actuales como son el podcast o los videos en la red.
Creo que estos tres blogs abordan tres aspectos de la realidad muy diversos pero unidos entre si por esto a lo que llaman la red.
Considero que el blog de Arsenio Escolar es uno de los más importantes del panorama actual porque, querámoslo o no, el diario OjO al texto, una bitácora que pretende hacer comentarios sobre aspectos de la actualidad y, expresando una opinión clara y contundente, Álvaro Ramírez Ospina pretende habilitar un espacio de reflexión y debate para todos aquellos que no se conforman con la lectura clásica de los medios tradicionales. En este blog se ejemplifica a la perfección la deseada interactividad con el lector de los nuevos medios digitales. Otro de los elementos que este blog tiene a favor es que, a diferencia del blog de Arsenio Escolar, deja de lado los temas políticos y trata temas mucho más generales. De esta manera la lectura de ambos blogs puede complementarse para trazar una panorámica del mundo en el que vivimos.
Por último, el blog de Sonia Blanco está dedicado a una de las facetas del periodismo que a mi, personalmente, más me interesan: la crítica de cine. Sonia Blanco es una profesora de la universidad de Málaga que se ha involucrado en varios proyectos con sus alumnos como el Andalucia Cinema. Además este blog está muy relacionado con técnicas audiovisuales muy actuales como son el podcast o los videos en la red.
Creo que estos tres blogs abordan tres aspectos de la realidad muy diversos pero unidos entre si por esto a lo que llaman la red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)