
Algunas de las preguntas clave de este estudio han sido cuál es la secuencia que sigue el lector y a través de qué elementos se desplaza por el texto, cuánto lee, que tipo de titulares mira o cuánto y para qué utiliza los hipervínculos. El resultado afirma, entre otras cosas, que el lector de Internet no solo no es más disperso que el de prensa escrita si no que además lee más. El porcentaje de lectura de historias en Internet es de un 77%, frente a un 62% de un periódico sábana y un 57% de un tabloide. Para llegar a estas conclusiones se realizó un estudio utilizando unas gafas especiales con microcámaras encargadas de registrar el movimiento de los ojos durante la lectura de diversos periódicos (sábana y tabloide) y páginas web. Los responsables de este estudio, Sara Quinn y Pegie Stark Adam, llegaron a la conclusión de que existían básicamente dos formas de lectura: la metódica y la de escáner. La primera se corresponde más con el perfil del lector de prensa. Éste es un lector a quien le llaman la atención titulares y fotografías (que conducen su mirada) y tiende a leer las informaciones en un orden más o menos rígido. Por otra parte, la lectura en escáner, que constituye el 50% de los lectores de medios on-line, conduce la atención del lector mediante barras de navegación, flechas, ladillos, sumarios e hipertexto.
Ddsign, la página web de María Rey Oyonarte (licenciada en publicidad y relaciones públicas), que se ha limitado a recoger los principales datos del estudio y darles difusión. Otro de los blogs que ha escrito sobre la noticia es El espacio de Lubrio, quien recuerda que hace poco se ha realizado un estudio similar en España promovido por el sitio web alt64 y la AIMC, y que descubrió cosas tan interesantes como que los hombres y las mujeres tenemos patrones de lectura de páginas web distintos, o que no leemos los tradicionales elementos de atracción como ladillos o entradillas tanto como se piensa. Otros blogs que recogen la noticia son Periodistas21, úsalo o Visualmente.

Esta noticia puede ser alentadora para los medios digitales que buscan el prestigio que necesita toda innovación para salir adelante e implantarse como la mejor opción. También ocurrió con la imprenta, con la radio, el cine y la televisión. Todo es cuestión de tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario