
miércoles, 9 de mayo de 2007
El diario 20 minutos junto a la vanguardia de la MEDIAMORFOSIS

miércoles, 2 de mayo de 2007
Los BLOGS son los protagonistas en Ciudad Universitaria

miércoles, 18 de abril de 2007
Eyetrack 07 desvela los secretos de la lectura de prensa e Internet

Algunas de las preguntas clave de este estudio han sido cuál es la secuencia que sigue el lector y a través de qué elementos se desplaza por el texto, cuánto lee, que tipo de titulares mira o cuánto y para qué utiliza los hipervínculos. El resultado afirma, entre otras cosas, que el lector de Internet no solo no es más disperso que el de prensa escrita si no que además lee más. El porcentaje de lectura de historias en Internet es de un 77%, frente a un 62% de un periódico sábana y un 57% de un tabloide. Para llegar a estas conclusiones se realizó un estudio utilizando unas gafas especiales con microcámaras encargadas de registrar el movimiento de los ojos durante la lectura de diversos periódicos (sábana y tabloide) y páginas web. Los responsables de este estudio, Sara Quinn y Pegie Stark Adam, llegaron a la conclusión de que existían básicamente dos formas de lectura: la metódica y la de escáner. La primera se corresponde más con el perfil del lector de prensa. Éste es un lector a quien le llaman la atención titulares y fotografías (que conducen su mirada) y tiende a leer las informaciones en un orden más o menos rígido. Por otra parte, la lectura en escáner, que constituye el 50% de los lectores de medios on-line, conduce la atención del lector mediante barras de navegación, flechas, ladillos, sumarios e hipertexto.
Ddsign, la página web de María Rey Oyonarte (licenciada en publicidad y relaciones públicas), que se ha limitado a recoger los principales datos del estudio y darles difusión. Otro de los blogs que ha escrito sobre la noticia es El espacio de Lubrio, quien recuerda que hace poco se ha realizado un estudio similar en España promovido por el sitio web alt64 y la AIMC, y que descubrió cosas tan interesantes como que los hombres y las mujeres tenemos patrones de lectura de páginas web distintos, o que no leemos los tradicionales elementos de atracción como ladillos o entradillas tanto como se piensa. Otros blogs que recogen la noticia son Periodistas21, úsalo o Visualmente.

Esta noticia puede ser alentadora para los medios digitales que buscan el prestigio que necesita toda innovación para salir adelante e implantarse como la mejor opción. También ocurrió con la imprenta, con la radio, el cine y la televisión. Todo es cuestión de tiempo.
domingo, 15 de abril de 2007
Daniel Peña sustituye a Gregorio Peces Barba como rector de la uc3m
Daniel Peña ha sido elegido el nuevo rector de la Universdad Carlos III de Madrid, tras haber superado el porcentaje de voto ponderado de su rival, Luciano Parejo, con un 52 % en esta segunda y definitiva vuelta de las elecciones. De esta manera Peña sustituye al que ha sido Rector desde su creación hace 18 años, Gregorio Peces-Barba.
Daniel Peña es un diplomado en Sociología y estadística por la Universidad Complutense de Madrid, además de ingeniero industrial. Bajo el lema "Daniel peña, el cambio seguro", emprendió una campaña electoral que pasaba por la creación de equipos de prestigio, la innovación docente, el apoyo para hacer de Carlos III una universidad de excelencia, la calidad en los servicios, interdisciplinariedad, excelencia en la investigación e internacionalización. Para llevar su propuesta hasta los estudiantes visitó los tres campus (Getafe, Leganés y Colmenarejo) y se acercó a las aulas.
A pesar de que todos los votos no valen lo mismo, las noticias publicadas sobre las elecciones en diversios medios digitales como Universia, afirman que el voto de los estudiantes fue definitivo. Esta era la valía de cada voto:
- Profesores funcionarios doctores: 54%
- Profesores colaboradores, asociados o eméritos: 8%
- Ayudantes doctores, ayudantes y becarios de investigación: 10%
- Estudiantes de primer y segundo ciclo: 18%
- Estudiantes de tercer ciclo y postgrado: 2%
- Personal de administración y servicios: 8%
miércoles, 11 de abril de 2007
"Shattered Glass" y lo que el periodismo digital promete

Esto es algo que se refleja muy bien en la película El precio de la verdad (Shattered Glass), que cuenta el caso real del periodista Stephen Glass. Este joven periodista estadounidense protagonizó un sonado escándalo en su país tras descubrirse que gran parte de sus artículos (publicados en revistas tan prestigiosas como The New Republic) estaban repletos de datos, personas y lugares falsos.
Ian Restil, a 15-year-old computer hacker who looks like an even more adolescent version of Bill Gates, is throwing a tantrum. "I want more money. I want a Miata. I want a trip to Disney World. I want X-Man comic [book] number one. I want a lifetime subscription to Playboy, and throw in Penthouse. Show me the money! Show me the money!" Over and over again, the boy, who is wearing a frayed Cal Ripken Jr. T-shirt, is shouting his demands. Across the table, executives from a California software firm called Jukt Micronics are listening -- and trying ever so delicately to oblige. "Excuse me, sir," one of the suits says, tentatively, to the pimply teenager. "Excuse me. Pardon me for interrupting you, sir. We can arrange more money for you ..."
Una vez que el escándalo fue destapado por Forbes fueron muchos los que se hicieron eco del escándalo, poniendo en duda la fiabilidad de la revista, que en 1995 había sufrido otro escándalo parecido con otro joven periodista llamado Ruth Shalit, esta vez acusados de plagio y no de falsificación. Uno de estos medios fue el Washington Post , ya que realizó una dura crítica el lunes 11 de mayo de 1998 firmada por Howard Kurtz
Pero quien destapó este escándalo fue un Diario Digital, Forbes, el 10 de mayo de 1998. En ese artículo un pequeño diario (menos aun si consideramos que en 1998 la prensa digital no tenía la relevancia que tiene ahora) se enfrentó a un gigante como The New Republic, una revista que viajaba en el air force one, el avión presidencial.
Al no depender de la publicidad ni pertenecer a grandes grupos de comunicación, los diarios digitales tienen mayor libertad para poder denunciar aquello con lo que no están de acuerdo, y este es un gran ejemplo. ¿Será que el ideal periodístico ya no puede realizarse en los medios tradicionales, tan coaccionados y condicionados que no pueden aspirar a el? ¿Será el periodismo digital la respuesta para toda una generación de periodistas que desea hacer una información libre de condicionantes? ¿Sera la red el medio de llegar a la honestidad?
miércoles, 28 de marzo de 2007
Los Blogs de los medios españoles ¿papagayos?

España digital: despacito y con buena letra

Sin embargo, si por lago se caracteriza España es por la capacidad de avanzar rápidamente y asumir los cambios. Según ha revelado un informe de Telefónica sobre la

Sin embargo en cuanto a la tecnología móvil, España es uno de los paises que más desarrollo y penetración tiene en Europa, probablemente debido a la cultura y al carácter sociable de nuestro país. "Nosotros, al igual que los italianos, somos unos charlatanes", ha afirmado la profesora Maria Teresa Sandoval en la clase de hoy. Es muy frecuente que los españoles tengan incluso varios móviles, dedicados a aspectos distintos de la vida: un movil para el trabajo y otro personal.