miércoles, 11 de abril de 2007

"Shattered Glass" y lo que el periodismo digital promete


En la facultad un futuro periodista aprende cientos de principios que se supone que regirán su conducta durante el resto de la carrera: la honestidad, la profesionalidad, el esfuerzo, las ganas de saber más, el deseo de hacer un bien público... Parece ser que los únicos periodistas que siguen teniendoesta concepción idílica de la profesión son los profesores de la facultad.

Esto es algo que se refleja muy bien en la película El precio de la verdad (Shattered Glass), que cuenta el caso real del periodista Stephen Glass. Este joven periodista estadounidense protagonizó un sonado escándalo en su país tras descubrirse que gran parte de sus artículos (publicados en revistas tan prestigiosas como The New Republic) estaban repletos de datos, personas y lugares falsos.



La película comienza con la imagen de Glass (interpretado por el
conocido Hayden Christensen) en el aula en la que estudió periodismo, dando lecciones de
deontología y profesionalidad a otros estudiantes, una vez que
su carrera ya ha despegado. Su irónica pose de profesional rígido y comprometido con la causa periodística hace mucho más impactantes todas las mentiras que utiliza para confeccionar sus aclamados reportajes.



Ian Restil, a 15-year-old computer hacker who looks like an even more adolescent version of Bill Gates, is throwing a tantrum. "I want more money. I want a Miata. I want a trip to Disney World. I want X-Man comic [book] number one. I want a lifetime subscription to Playboy, and throw in Penthouse. Show me the money! Show me the money!" Over and over again, the boy, who is wearing a frayed Cal Ripken Jr. T-shirt, is shouting his demands. Across the table, executives from a California software firm called Jukt Micronics are listening -- and trying ever so delicately to oblige. "Excuse me, sir," one of the suits says, tentatively, to the pimply teenager. "Excuse me. Pardon me for interrupting you, sir. We can arrange more money for you ..."



Una vez que el escándalo fue destapado por Forbes fueron muchos los que se hicieron eco del escándalo, poniendo en duda la fiabilidad de la revista, que en 1995 había sufrido otro escándalo parecido con otro joven periodista llamado Ruth Shalit, esta vez acusados de plagio y no de falsificación. Uno de estos medios fue el Washington Post , ya que realizó una dura crítica el lunes 11 de mayo de 1998 firmada por Howard Kurtz


Pero quien destapó este escándalo fue un Diario Digital, Forbes, el 10 de mayo de 1998. En ese artículo un pequeño diario (menos aun si consideramos que en 1998 la prensa digital no tenía la relevancia que tiene ahora) se enfrentó a un gigante como The New Republic, una revista que viajaba en el air force one, el avión presidencial.


Al no depender de la publicidad ni pertenecer a grandes grupos de comunicación, los diarios digitales tienen mayor libertad para poder denunciar aquello con lo que no están de acuerdo, y este es un gran ejemplo. ¿Será que el ideal periodístico ya no puede realizarse en los medios tradicionales, tan coaccionados y condicionados que no pueden aspirar a el? ¿Será el periodismo digital la respuesta para toda una generación de periodistas que desea hacer una información libre de condicionantes? ¿Sera la red el medio de llegar a la honestidad?


miércoles, 28 de marzo de 2007

Los Blogs de los medios españoles ¿papagayos?


Anoche TVE emitió "Tengo una pregunta para usted", un formato copiado de la televisión francesa, J’ai une question à vous poser, en el que Sarkozy (entre otros) tuvo que enfrentarse a las preguntas más o menos preparadas de los ciudadanos franceses. Lorenzo Milá ha guiado el programa que hoy reflejan todos los medios españoles.


La visión de los blogs de los medios de comunicación no se aleja demasiado de la visión que da el propio medio. No son muchos los que, a estas horas, se han hecho eco del programa emitido anoche por TVE "Tengo una pregunta para usted", pero todos esos medios contemplan en primera plana la noticia. Quizás no haya habido aún tiempo para reflexión, pero es probable que en las próximas horas periodistas como Urbaneja se hagan eco de este nuevo programa.


Tan solo dos diarios contemplan en sus blogs la entrevista: ABC y El Mundo


En primer lugar ABC, dentro del blog Enciende y vámonos se hace una crónica valorativa sobre la intervención. El blog pone de manifiesto el carácter superficial y artificioso de la entrevista que resta credibilidad a las respuestas del presidente.


El diario El mundo contempla en El descodificador otra crónica, mucho más rigurosa y menos valorativa que la de ABC, en la que se hace un repaso de las principales preguntas que pusieron a Jose Luis Rodriguez Zapatero contra las cuerdas. Tampoco esta visión se aleja demasiado de la visión del diario.


Despues de haber leido ambos post: ¿en qué posición quedan los bloggers de los medios de comunicación españoles? ¿qué grado de independencia tienen? ¿los medios españoles utilizan los blogs solamente para dar una imagen de mayor actualidad?


Demos gracias a que existen cientos de blogs en la blogosfera que se han hecho eco de este hecho y de los que trataremos en el siguiente post.

España digital: despacito y con buena letra

En cuestión de avances técnicos, España siempre ha ido un pasito por detrás del resto de Europa: la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, el cine y, como no, Internet, llegaron varios años más tarde a nuestro país con respecto al resto de Europa.


Sin embargo, si por lago se caracteriza España es por la capacidad de avanzar rápidamente y asumir los cambios. Según ha revelado un informe de Telefónica sobre la ciudadanos españoles conozcan las nuevas herramientas que les concede el mundo de la informática y puedan acceder fácilmente a Internet desde locales públicos habilitados para ello. De esta forma se intenta que colectivos sociales menos favorecidos no sufran la "marginadicón digital", una forma más reciente y concreta de la ya tan conocida brecha digital que divide el mundo.El día de mañana un ciudadano que no maneje al menos las herramientas más básicas de Windows (Word, Excel o Power Point) no podrá ni siquiera ser un cajero de supermercado. El diario El mundo publicó hace tiempo un interesante artículo sobre la banda ancha , en el que afirma que casi la mitad de los usuarios de Internet en España utiliza la banda ancha.

Sin embargo en cuanto a la tecnología móvil, España es uno de los paises que más desarrollo y penetración tiene en Europa, probablemente debido a la cultura y al carácter sociable de nuestro país. "Nosotros, al igual que los italianos, somos unos charlatanes", ha afirmado la profesora Maria Teresa Sandoval en la clase de hoy. Es muy frecuente que los españoles tengan incluso varios móviles, dedicados a aspectos distintos de la vida: un movil para el trabajo y otro personal.

España entra en la era digital tarde pero avanza, y, como dice el refrán, pasito a pasito se hace camino.

Nuevas tecnologías y el mundo: una nota de humor






La vida, tecla a tecla



Todos sabemos que Internet ha sido un gran invento que ha revolucionado el mundo, que los móviles han cambiado el transcurso del siglo XXI y que las cosas jamás volverán a ser lo mismo después de los últimos avances tecnológicos, pero, ¿somos conscientes de hasta que punto todos estos avances tecnológicos han calado en nuestra vida diaria?
Son muchos los que confiesan que no son capaces de salir a la calle sin su móvil, una de las herramientas que sin duda ha cambiado la forma de concebir las relaciones interpersonales. Algunos teóricos afirman que la tecnología móvil pretende crear una red invisible en la que nadie pueda quedar fuera, constituyendo una prolongación infinita e invisible de los cuerpos de las personas. Por ello, los móviles incorporan cada vez accesorios y aplicaciones que pretenden satisfacer todas y cada una de las necesidades que se le puedan presentar a una persona en nuestros días: captar imágenes, tomar fotografías, enviarlas, mantener videoconferencias, buscar en Internet desde el móvil, consultar el correo electrónico... las posibilidades son infinitas.
Pero, ¿por qué son tan necesarios si las personas han vivido durante miles de años sin ellos?. La respuesta es sencilla; la vida de antes y la de ahora no tienen nada que ver. En un mundo cada vez más competitivo e individualizado en el que las personas se someten a largas jornadas laborales y no pasan demasiado tiempo en sus hogares, el teléfono fijo es insuficiente. Sin embargo, tal y como publicó El País hace unos meses, son muchos los europeos que opinan que los cambios tecnológicos son tan rápidos que agobian y saturan a los consumidores (haz clik aquó para acceder al artículo).
El movil también invita a aquellos que buscan el eslabón perdido entre el televisor e Internet a ahondar en las posibilidades que ofrecen los móviles. Las principales ventajas que ofrece el móvil frente al televisión son su portabilidad y que su uso es puramente individual, frente al consumo familiar tradicional de la televisión. Sin embargo las pequeñas pantallas de estos aparatos y la poca coordinación entre las cadenas de televisión y las compañías de móviles. Sin duda, en otros países esta opción ya se está explorando y es muy probable que ese nuevo producto híbrido que nazca de esa unión revolucione de nuevo el mundo y, desde luego, la forma de concebir el periodismo y la comunicación audiovisual. Así lo augura profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Columbia (Nueva York) Steven S. Ross, en una entrevista publicada en El mundo.

Vivimos en una época de revolución.

miércoles, 14 de marzo de 2007

Parodia de lost

Este video es una parodia de una de las series más existosas de este año, Lost (en nuestro país Perdidos), hecho por un grupo de cómicos y centrado fundamentalmente en la primera temporada.

Espero que lo disfruteis.

martes, 13 de marzo de 2007

Los tres Blogs de mi Blogroll

De la extensa lista de blogs sobre periodismo que nos ha proporcionado la profesora María Teresa Sandoval en su página, he escogido el blog de Arsenio Escolar, el de "Ojo al texto" y el blog de Sonia Blanco.

Considero que el blog de Arsenio Escolar es uno de los más importantes del panorama actual porque, querámoslo o no, el diario OjO al texto, una bitácora que pretende hacer comentarios sobre aspectos de la actualidad y, expresando una opinión clara y contundente, Álvaro Ramírez Ospina pretende habilitar un espacio de reflexión y debate para todos aquellos que no se conforman con la lectura clásica de los medios tradicionales. En este blog se ejemplifica a la perfección la deseada interactividad con el lector de los nuevos medios digitales. Otro de los elementos que este blog tiene a favor es que, a diferencia del blog de Arsenio Escolar, deja de lado los temas políticos y trata temas mucho más generales. De esta manera la lectura de ambos blogs puede complementarse para trazar una panorámica del mundo en el que vivimos.

Por último, el blog de Sonia Blanco está dedicado a una de las facetas del periodismo que a mi, personalmente, más me interesan: la crítica de cine. Sonia Blanco es una profesora de la universidad de Málaga que se ha involucrado en varios proyectos con sus alumnos como el Andalucia Cinema. Además este blog está muy relacionado con técnicas audiovisuales muy actuales como son el podcast o los videos en la red.

Creo que estos tres blogs abordan tres aspectos de la realidad muy diversos pero unidos entre si por esto a lo que llaman la red.